lunes, 10 de mayo de 2010
LA EDU-COMUNICACIÓN, MEZCLA DE APRENDISAJES PARA UNA MEJOR FORMACION.
La edu-comunicación se puede entender como la forma en que todos adquirimos un aprendizaje en todas las esferas de la vida, se puede hablar de dos cruces de campo de indagación de conocimiento que se alimentan entre sí. La educación no puede ser mirada como el aprendizaje que otro adquiere a partir de una serie de información, sino más bien como la manera en el que se enseña y el otro aprende a partir de diferentes tácticas de comunicación creadas e implementadas para un mayor aprendizaje.
De acuerdo a Martin Barbero “la escuela debe de pensar menos en los efectos ideológicos y morales de los medios y más en el ecosistema comunicativo, que configure en la comunicación una trama conformadas por las interacciones de lenguajes, escrituras, representaciones y narrativas, penetrando ya no de manera puntual sino transversal.”
Un breve ejemplo de lo que se quiere mostrar con lo anterior ya expuesto es que en las escuelas y en parte los padres no deben de prohibir tanto a los niños que no vean televisión ó que se acerquen a las nuevas tecnologías (internet, videojuegos, etc.) y que lean mas para adquirir un mayor conocimiento, aunque los libros no son malos. Los padres y profesores deben buscar mecanismos más efectivos en donde el alumno y el hijo a partir de este medio tenga un aprendizaje que sea bueno para su formación académica y social.
La edu-comunicación debe ser una mezcla como ya lo había dicho en donde una le ayude a la otra a buscar formas de aprendizaje y no solo para los niños sino también para los adultos en donde no veamos a los medios de comunicación ni a las nuevas tecnologías como algo malo, sino que las aprovechemos para hacer una formación más uniforme y didáctica.
De acuerdo a Martin Barbero “la escuela debe de pensar menos en los efectos ideológicos y morales de los medios y más en el ecosistema comunicativo, que configure en la comunicación una trama conformadas por las interacciones de lenguajes, escrituras, representaciones y narrativas, penetrando ya no de manera puntual sino transversal.”
Un breve ejemplo de lo que se quiere mostrar con lo anterior ya expuesto es que en las escuelas y en parte los padres no deben de prohibir tanto a los niños que no vean televisión ó que se acerquen a las nuevas tecnologías (internet, videojuegos, etc.) y que lean mas para adquirir un mayor conocimiento, aunque los libros no son malos. Los padres y profesores deben buscar mecanismos más efectivos en donde el alumno y el hijo a partir de este medio tenga un aprendizaje que sea bueno para su formación académica y social.
La edu-comunicación debe ser una mezcla como ya lo había dicho en donde una le ayude a la otra a buscar formas de aprendizaje y no solo para los niños sino también para los adultos en donde no veamos a los medios de comunicación ni a las nuevas tecnologías como algo malo, sino que las aprovechemos para hacer una formación más uniforme y didáctica.
CINCO TRADICIONES DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
Dentro del desarrollo de este articulo se presentan cinco de las principales estrategias cualitativas de investigación, donde se caracterizaran las principales formas, términos y enfoques que se presentan en cada tradición investigativa, siempre guiados por las preguntas del como, el cuando y el porque, todo en miras de realizar una buena diferenciación entre estas diversas estrategias investigativas.
La primer estrategia cualitativa de investigación en ser desarrollada es el método bibliográfico, este se presenta como el estudio de un individuo y su experiencia tal y como es, contada por un investigador, según lo que encontramos en fuentes bibliográficas primarias y segundarios o en material de archivo, aquí se investigan “pequeñas vidas, grandes vidas, vidas frustradas o tempranamente terminadas, o vidas milagrosas en sus logros incomprendidos”, en donde no se presenta un único método de recolección de información, pues dentro del método bibliográfico además de la biografía tradicional, también se presentan biografías individuales, autobiografías, historias de vidas y orales.
Este método bibliográfico encuentra sus raíces científicas en una combinación interdisciplinar de ciencias sociales en donde podemos resaltar a la historia, la antropología, la psicología y las perspectivas sociológicas como también las vistas interdisciplinarias del pensamiento feminista y cultural. Donde podemos definir al estudio biográfico, como la historia de un individuo que es escrita por otra persona diferente del individuo objeto de estudio usando archivos o grabaciones. Los sujetos de las biografías pueden estar vivos o muertos. Mientras la autobiografía se considera como la historia de vida de una persona que es contada si mismos. Luego, otra herramienta de investigación dentro del método bibliográfico es la historia de vida, que se presenta como una aproximación encontrada en las ciencias sociales y la antropología donde el investigador reporta la vida de un individuo y como esta refleja los temas culturales de la sociedad, temas personales, institucionales e historias sociales. Donde la principal herramienta para la recolección de información son las entrevistas directas y por ultimo la historia oral, que es una aproximación en la cual el investigador colecta información personal de eventos, inclusive las causas y otros efectos del individuo o muchos de estos.
Para utilizar cualquiera de los anteriores métodos cualitativos de estudios bibliográficos, el investigador debe decidir si se acerca al sujeto desde la tradición clásica o desde lo interpretativo. En primer lugar en la biografía clásica, el investigador utiliza afirmaciones acerca de la teoría, concerniente a con la validez y las criticas de los documentos y materiales y la formulación de diferentes hipótesis, todo desde la perspectiva del investigador. Mientras en La biografía interpretativa, mi escritura biográfica preferida, opera con un conjunto de adjudicaciones identificadas en “Biografía interpretativa” de Denzin. Esta forma de escrito biográfico desafía las aproximaciones tradicionales y cuestiona si lo biógrafos deben saber como los estudios deben leerse y escribirse.
El segundo método de investigación cualitativa que es abordado en este texto es el método fenomenológico, en donde se describe los significados de las experiencias vividas para muchos individuos acerca del concepto del fenómeno. Este método cualitativo tiene sus raíces en las perspectivas filosóficas de Edmund Husserl (1859-1938) y las discusiones filosóficas que son seguidas por Heidegger, Sartre, y Merleau-Ponty (Spiegelbert, 1982) y ha sido usado en las ciencias humanas y sociales, especialmente en sociología, psicología, enfermería y las ciencias medicas y educación. La investigación que desde esta metodología se estructura se centra en lo esencial, lo que no varía en la estructura o el significado central del significado de la experiencia y enfatiza la intencionalidad de la conciencia donde las experiencias contienen apariencia exterior y conciencia interior basada en la memoria, la imagen y el significado. Para un análisis fenomenológico de la información se procede a través de la metodología de la reducción, el análisis de afirmaciones específicas y temas, y la búsqueda de posibles significados. En donde el investigador debe dejar de lado todos sus prejuicios, y sus experiencias (un retorno a la “ciencia natural”) que recae en la intuición, imaginación y estructuras universales para obtener una imagen de la experiencia.
Desde estos principios filosóficos, cuatro son los elementos fundamentales dentro del método fenomenológico: en primer lugar, Un retorno a las tareas tradicionales de la filosofía donde se retorna a la discusión de la cientificidad y el problema del método. En donde prima la búsqueda de la sabiduría antes de que la filosofía se liara con la ciencia empírica. En segundo lugar, la construcción de una filosofía sin presuposiciones. El acercamiento de la fenomenología es para suspender todos los juicios acerca de que es real -una “actitud natural”- hasta que estas se funden en una base mas cierta. Esta suspensión la llama Husserl como epoche. En tercer lugar, La intencionalidad de la conciencia. Es la idea de que la conciencia siempre se dirige hacia un objeto. La realidad de un objeto, esta indisolublemente relacionado con la conciencia de uno. Por lo que, realmente y de acuerdo con Husserl, no está dividido entre sujetos y objetos, moviéndose de la dualidad cartesiana del significado de un objeto que aparece en la conciencia. Por ultimo, La negativa de la dicotomía sujeto-objeto. Este tema fluye naturalmente desde la intencionalidad de la conciencia. La realidad de un objeto es solo percibida dentro del significado de la experiencia individual.
Esta metodología cualitativa encuentra sus cimientos científicos en diversas ciencias sociales como la sociología y la psicología, elemento que permite la formación de diversos tipos de fenomenología como lo son: la fenomenología trascendental / empírica, la fenomenología social y la fenomenología psicológica. En primer lugar la fenomenología trascendental / empírica hace mas énfasis en romper con las pre concepciones y desarrolla estructuras universales basadas en que y como son las experiencias individuales. Mientras, la fenomenología social encuentra en Schultz, su principal exponente quien articulo la esencia de la fenomenología para el estudio de los actos sociales. Schultz se intereso en como los miembros ordinarios de una sociedad constituyen el mundo de la vida diaria, especialmente de cómo los individuos conscientemente desarrollan los significados de las interacciones sociales (gente que interactúa con otra). Y por ultimo, la fenomenología psicológica se ha citado en varios escritos incluyendo Dukes (1984), Tesch (1990), Giorgi (1985, 1994), Polkinghorne
(1989) y mas recientemente Moustakas (1994), aquí hay un consenso general de cómo proceder (Oiler, 1986). Pero estos métodos, “basados en los principios fenomenológicos...funcionan como guías generales, y se espera que los investigadores desarrollen planes especialmente hechos para entender el fenómeno particular experimental que es objeto de estudio”.
Después de analizar el método fenomenológico, el autor presenta el método cualitativo de investigación estudio teórico fundamental, que es utilizado para generar o descubrir una teoría, partiendo de un esquema analítico abstracto a un fenómeno determinado, que se relacione a situaciones particulares. Esta situación es una en la que los individuos interactúan, toman acciones, o se enrolan en un proceso de respuesta al fenómeno. Al estudiar como la agente actúa y reacciona frente al fenómeno, siendo la principal herramienta para la recolección de información las entrevistas, la igual que una constante inmersión al campo de estudio, donde se desarrollara e interrelaciona categorías de la información, y escribe proposiciones teóricas o hipótesis o presenta una imagen visual de la teoría. Los principales exponentes de este método son los sociólogos, Barney Glaser y Anselm Strauss, quienes fueron los primeros en articular la teoría fundamental para la investigación teórica en 1967 y luego en varios de sus libros plantean En contraste de la orientación apriorística de la sociología, teorías que debieron “fundamentarse” en datos del campo, especialmente en la acciones, interacciones y proceso social de la gente. Siendo el elemento central de esta metodología el desarrollo de o generación de una teoría relacionada con el contexto del fenómeno objeto de estudio.
Para poner en marcha esta metodología y recolectar la suficiente información, el investigador conduce normalmente 20 o 30 entrevistas basadas en varias visitas “al campo”, para recoger información de las entrevistas y para saturar o encontrar información hasta que no haya mas por encontrar y establecer las categorías, que representa una unidad de información compuesta por eventos, acontecimientos e instancias. El investigador además colecta y analiza observaciones y documentos, pero estas formas de información son atípicas. Mientras que el investigador recoge la información, este comienza el análisis. Los participantes entrevistados son teóricamente escogidos - en pruebas teóricas- para ayudar al investigador de una mejor manera en la teoría. El numero de visitas que se hagan al campo dependen de si las categorías de la información se vuelven saturadas o si la teoría es elaborada en toda su complejidad. Este proceso de tomar la información de la colección y compararla a las categorías emergentes es llamada constante comparativa, como método de análisis de información.
Dentro del proceso de recolección, sistematización y análisis de la información, la codificación cumple con un papel fundamental, en donde podemos resaltar a la codificación abierta, donde el investigador forma categorías iníciales de información acerca del fenómeno que esta siendo estudiado por medio de la segmentación de los datos. La codificación axial, donde el investigador recoge la información de varias maneras después del código abierto. Esto es presentado una codificación de paradigma o de diagrama lógico en el cual el investigador identifica el fenómeno central, explorando las condiciones, específica estrategias, identifica el contexto y las condiciones que intervienen y delinea las consecuencias para este fenómeno. Y por ultimo la codificación selectiva, aquí el investigador identifica la “línea de la historia” y escribe una historia que integra las categorías en el modelo de codificación axial. En esta fase, las proposiciones condicionales (o hipótesis) son presentadas tradicionalmente.
Luego, aborda el método etnográfico en investigación cualitativa, presentándose este como una descripción e interpretación de un sistema, un grupo social o cultural, en donde la principal tarea del investigador es observar y aprender los modelos de comportamientos, costumbres y formas de coexistencia de los miembros de dicha comunidad, el procesos metodológico que se presenta en el marco de la etnografía tiene como principal herramienta para la recolección de la información la observación participante, en la cual el investigador siempre esta inmerso en el campo de investigación, a través de entrevistas personalmente con los distintos miembros del grupo reuniendo artefactos y evidencia física, encontrando historias, rituales y mitos, y/o descubre temas culturales, además del ámbito cultural y social, en la etnografía se estudian los significados de su comportamiento y su lenguaje. La etnografía encuentra sus raíces científicas en la antropología cultural de principios de siglo XX, y también encontramos en esta la presencia de diversas “escuelas como el funcionalismo estructural, el interaccionismo simbólico, la antropología cultural y cognitiva, el feminismo, el marxismo, etnometodologia, teoría critica, estudios culturales y el
Postmodernismo.
En el marco del método etnográfico, un elemento fundamental es el trabajo de campo, pues es allí donde obtiene la mayoría de la información, y en donde también puede encontrar a los informantes clave, personas que tiene la capacidad intelectual o por experiencia de nutrir la investigación, otro elemento fundamental que emana del trabajo de campo es la reactividad, que consiste en el conocimiento que genera el investigador en el sujeto de estudio, y de igual manera el conocimiento que genera el sujeto de estudio en el investigador. Después de abordar a través de diversas herramientas investigativas y después del continuo trabajo en el campo, el producto final de la etnografía es un retrato holístico del sistema cultural del grupo social investigado, en donde se incorporan los diversos planteamientos de los miembros del grupo, en donde el concepto holístico hace referencia al abordaje tanto del sistema cultural y social, como el componente histórico (la religión, la política, la economía y el medio ambiente).
La ultima estrategia investigativa de corte cualitativo es el estudio de caso, que se presenta como una metodología que explora un caso o un sistema limitado, presentando una colección profunda de información contextual sobre el sistema investigado, en donde también se encuentra una delimitación tanto espacial como temporal. Dentro de este paradigma de investigaciones, se utilizan entre otras como herramientas de recolección de información: las observaciones, entrevistas, material audiovisual, documentos y reportes. Dentro de la metodología del estudio de caso, se presentan diversos tipos de estudio de caso como lo son: estudio de caso intrínseco, el caso de estudio instrumental y el caso de estudio colectivo. Los orígenes científicos del estudio de caso se presentan en la antropología y la sociología.
Son elementos de investigación dentro del estudio de caso, tanto elementos personales como colectivos, en el marco de la recolección de información dentro del estudio de caso se utilizan diversos tipos de herramientas de recolección de información, entre las cuales resaltan las entrevistas, los documentos históricos y material audio visual. Otro elemento fundamental dentro del desarrollo del método de estudio de caso, es la selección precisa de un caso único con las suficientes características para ser investigado.
Después de revisar las 5 metodologías cualitativas por separado, el autor se propone a revisar cuales son las principales diferencias y semejanzas entre estas, encontrando en la interdisciplinariedad y la disciplienaridad de la fundamentación teórica de cada una, de igual forma en las distintas herramientas para la recolección de información que se presenta en cada metodología, al igual que la cantidad de datos y el tiempo en campo que necesita el investigador para desarrollar la investigación, son elementos diferenciadores entre las estrategias metodológicas.
Conocimiento humano
Se puede denominar padre de la teoría del conocimiento humano a J. Locke (1632 − 1704), que en su obra "Ensayo sobre el entendimiento humano" publicada en 1690 en donde habla de la esencia y la certeza del conocimiento humano. Pero a esta teoría aparece un opositor llamado Leibnitz, que refuta la doctrina de Locke en su obra "Nuevos ensayos sobre el entendimiento humano", obra póstuma que apareció en el año de 1765.
El conocimiento humano se puede describir como una noticia ya que está dando conocimiento y además cuenta como sucede un acontecimiento y como es el comportamiento de una sociedad en especial, “Si bien es cierto que la teoría del conocimiento, no existe como disciplina independiente en la filosofía griega y en la filosofía medieval, no es menos cierto que tanto en la etapa de la filosofía antigua como en la edad media.[1]”
El conocimiento humano se puede describir como una noticia ya que está dando conocimiento y además cuenta como sucede un acontecimiento y como es el comportamiento de una sociedad en especial, “Si bien es cierto que la teoría del conocimiento, no existe como disciplina independiente en la filosofía griega y en la filosofía medieval, no es menos cierto que tanto en la etapa de la filosofía antigua como en la edad media.[1]”
El conocimiento humano ha tenido diferentes posturas desde el inicio de las diferentes escuelas “Los autores fenomenológicos afirmaron que los objetos de conocimiento son los mismos que los objetos percibidos. Los neorrealistas sostuvieron que se tienen percepciones directas de los objetos físicos o partes de los objetos físicos en vez de los estados mentales personales de cada uno. Los realistas críticos adoptaron una posición intermedia, manteniendo que aunque se perciben sólo datos sensoriales, como los colores y los sonidos, éstos representan objetos físicos sobre los
Cuales aportan conocimiento”[2].
[1] Conocimiento humano [en línea]
http: //pdf.rincondelvago.com/conocimiento-humano.html, febrero. 2010. [Citado 13 feb.2010]. Disponible en
Cuales aportan conocimiento”[2].
[1] Conocimiento humano [en línea]
http: //pdf.rincondelvago.com/conocimiento-humano.html, febrero. 2010. [Citado 13 feb.2010]. Disponible en
Suscribirse a:
Entradas (Atom)